lunes, 15 de diciembre de 2014

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA CAMPOS DE FÚTBOL DE CÉSPED ARTIFICIAL

Este es un asunto al que no le damos la importancia que realmente tiene.

Cuando tomamos la decisión de hacer un campo de fútbol de césped artificial, pensamos en la moqueta: fibra, puntadas, dtex, galga, etc., pero casi nunca en el sistema constructivo sobre el que se montará esa moqueta.

Lo tradicional en España ha sido ir a un sistema de asfalto con pendientes hacia los laterales y una moqueta de 55 ó 60 mm de altura, con relleno de arena y SBR, EPDM, corcho o fibra de coco, entre otros.


Ya dije, en un artículo anterior, que en nuestro país nos hemos preocupado poco por la calidad y lo que ha primado, especialmente en los últimos años, ha sido el precio.

Con esta premisa es difícil entender que se pueden mejorar las prestaciones del juego (similitud con un buen campo de césped natural) utilizando otros sistemas constructivos.

Existen en el mercado muchas posibilidades a la hora de abordar un sistema constructivo. Algunos se han improvisado para abaratar los costes con respecto al sistema tradicional y competir mejor.

Un buen sistema constructivo tiene que ser capaz de sacar el agua de lluvia de forma rápida sin que queden encharcamientos. Tengamos en cuenta que un partido de fútbol oficial no se debe suspender por la lluvia. Para que las prestaciones del juego sean las adecuadas el agua tiene que ir saliendo conforme cae.



Además de que debe proporcionar unas buenas prestaciones, para el jugador (sensaciones, evitar lesiones, etc), del comportamiento del balón (bote, rodadura, etc.) y de este con el jugador.

En España se ha impuesto el sistema de asfalto por el interés de las empresas constructoras o el de las comercializadoras y no por cuestiones de calidad. Este sistema es fácil de ejecutar y hay empresas especializadas en asfaltos en cualquier rincón del país. Sin embargo sistemas en donde la evacuación del agua sea vertical (más velocidad de evacuación) en vez de horizontal, o con capas elásticas, son mucho más complejos de hacer.




Hay decenas de opciones en el mercado, además de la tradicional. Como siempre digo hay que analizar el uso que tendrá el terreno de juego y en función de eso decidirnos por el más conveniente.
Básicamente, un buen sistema constructivo, tendrá un sistema de drenaje vertical, una capa de material de drenaje, una capa elástica y una moqueta de 45 ó 50 mm.

A partir de aquí podemos hacer mil combinaciones en función de las posibilidades económicas y la calidad.

Hemos de tener en cuenta de que un sistema de drenaje vertical elimina las aguas de lluvia más rápidamente, pero es complejo de ejecutar y además necesitamos una capa de drenaje debajo de la elástica. En los países de Centro Europa utilizan lava volcánica, aquí se utiliza la escoria de las centrales térmicas, son drenantes y compactan bien.

Normalmente la capa de drenaje será de 20 centímetros y deberá estar mínimamente compactada. Debajo habrá un sistema de tuberías para recoger el agua o una zahorra con pendientes muy bien compactada, incluso impermeabilizada, para que esta salga por escorrentía hacia los laterales en donde se recoge y se vuelca a la red de aguas pluviales o alcantarillado.

Se puede eliminar la capa drenante y colocar la capa elástica directamente sobre la zahorra compactada e impermeabilizada. Es más económico, pero evidentemente la velocidad de evacuación del agua en superficie es mucho más lenta.

La capa elástica puede ser prefabrica con distintos materiales o fabricada in situ con una mezcla de poliuretano y SBR. La altura varía desde los 15 a 20 mm. Hay muchos productos prefabricados en el mercado, pero las prestaciones para una misma altura son similares.

Capa elástica 

Personalmente prefiero un producto prefabricado con un sistema de drenes para que el agua baje rápidamente.

En los productos prefabricados hay que tener mucho cuidado con las contracciones y dilataciones. La lámina debe de disponer de un sistema estabilizador.

Sobre la capa elástica colocaremos la moqueta con un relleno de arena de sílice de 10 a 15 kilogramos por m2 y una capa de relleno con SRB, EPDM, corcho, fibra de coco, o cualquier otro sistema, con una cantidad de kilos por m2 que varía en función de la característica del producto.

Relleno de sílice 

He descrito las bases de un sistema constructivo de calidad, pero también los hay distintos a los tradicionales (asfalto con 60 mm de altura de fibra) de bastante menos calidad y precio.

Por ejemplo, a un campo de tierra ya existente, si está bien compactado y nivelado, se le puede colocar encima un geodren de 8, 10,12 mm o una simple capa impermeabilizante para que el agua salga por escorrentía y encima colocar la moqueta.

Esto se está haciendo, el precio es más bajo que el tradicional pero la calidad es peor.
En el próximo artículo hablaré de los cambios de moqueta, ya que en estos momentos existe una alta demanda para realizar esta operación.  

lunes, 1 de diciembre de 2014

Consejos para seleccionar un buen césped artificial para fútbol

Los problemas económicos de las AAPP han ocasionado que exista menos demanda de césped artificial para fútbol. La proximidad de las elecciones locales y autonómicas y la vejez de los primeros productos que se instalaron han mejorado el mercado, sin llegar a ser, ni de lejos, lo que fue.

Quizás este artículo habría tenido más sentido hace unos años, no obstante espero que pueda ser de utilidad para quien tenga la necesidad de tomar decisiones en este sentido.

Los fabricantes de fibra, césped artificial y las comercializadoras se afanan para que sus productos tengan un valor diferenciador de la competencia. La mayoría de las veces las estrategias se basan en el marketing, porque las diferencias entre unos y otros productos pueden llegar a ser mínimas.

Son muy pocos fabricantes de fibra y césped artificial los que dedican una parte de sus presupuestos a la I+D+i. La mayoría se limitan a copiar.



Las estrategias de venta han ido evolucionando y redireccionándose en función de los movimientos de acción/reacción entre competidores. Hemos pasado de la fibra con nervio central, a las diferentes formas de fibra, distintos nervios, fibra con memoria y un largo etc.

Hemos de tener presente de que la principal diferencia entre una fibra y otra reside en su composición molecular, ósea en el tipo de polímero que se utilice. Eso es lo que realmente le dará a la fibra mayor resistencia al uso, más durabilidad y mejores prestaciones para el juego.

Para un comprador diferencial la calidad de la fibra es sumamente complicado, diría que casi imposible. Por tanto, es esencial la confianza en el fabricante de la fibra, en la empresa que teje el césped artificial y en la comercializadora, especialmente en la persona que nos ofrece el producto.

Recurro a la confianza porque no queda otra. Lo habitual para diferencial una buena fibra de otra es el precio, aunque no siempre es así. Detrás de las mejores fibras hay mucho gasto en investigación y el empleo de los mejores productos. Lógicamente esto a la hora de vender encarece el producto con respecto a quienes se dedican a copiar o utilizar productos de calidad media o baja.

En España el mercado para las buenas fibras y los buenos fabricantes de césped artificial está prácticamente cerrado. Ahora casi siempre se compra a precio y se valora poco o nada la calidad.

La mayoría de quienes compran actúan sin tener en cuenta que invertir un poco más les va a proporcionar mantener durante más tiempo la instalación deportiva con las mejores condiciones para el juego. Al contrario de lo que ocurre en otros mercados, aquí importa lo inmediato, lo que venga después ya lo veremos.



Lo que viene después es que a los tres o cuatro años la moqueta de césped artificial ha dejado de tener las prestaciones iniciales y comienza muy prematuramente su proceso de desgaste y descomposición.

Aclarado este primer punto, vayamos a tratar lo relativo al diseño de la fibra. Hemos entrado en la dinámica de competir en función del número de nervios o forma, ¿Realmente esto es importante? Como dije lo más importante es la calidad de la fibra, pero también importa su disposición natural a mantenerse erecta. Este es el objetivo del fabricante con el número de nervios o la forma.

Tenemos que conocer que las fibras monofilamento, las más empleadas en fútbol, se obtienen por medio de un sistema de extrusión. Vamos que la fibra se forma a través de un molde y que el coste de este es el mismo con independencia del diseño de la fibra.

Entrar a valorar aquí si es mejor que tenga uno, dos, tres o hasta cuatro nervios, o forma de U, V, semicírculo u otras, es incorrecto. Lo que tenemos que comprobar es que la fibra tenga una disposición natural a recuperar la verticalidad. Recomiendo hacer esta prueba sobre una muestra de un metro cuadro, con su correspondiente relleno. De forma que nos permita pisar una y otra vez para observar el comportamiento.

Analizare ahora los parámetros más utilizados, ancho de fibra, peso de fibra, peso del conjunto, dtex, puntadas/m2, puntadas metro líneas, etc.
Estos parámetros se suelen utilizar por el vendedor para valorar su producto. Lo que ocurre es que en muchas ocasiones se hace de forma engañosa o tramposa aprovechando el desconocimiento de quienes compran.
Es muy frecuente escuchar que nos ofrecen un césped de 16.000 dtex que es mejor que el de la competencia que tiene solo 11.000 dtex.

¿Pero que es el dtex?, la mayoría de compradores lo desconocen, se dejan llevar por los números y caen en la trampa del vendedor.

El dtex es una medida de peso. Exactamente mide lo que pesa 10.000 m de la fibra utilizada para hacer la moqueta. Si nos dicen que tiene 16.000 dtex nos están diciendo que 10.000 m de fibra pesan 16.000 gramos ó 16 kilos.

Aclarado lo que es el dtex y con la finalidad de no caer en la trampa del vendedor, debemos preguntar cuántas puntadas (las veces que la aguja pincha el soporte por m2 o por m lineal para tejer la moqueta de césped artificial) tiene el césped. Porque lo que importa es la cantidad de fibra (peso total de fibra por m2) y ese parámetro es la suma de los dtex y las puntadas.

Se juega mucho con estos datos para distraer al comprador. Más dtex no es sinónimo de más fibra. Si el vendedor no nos lo dice tenemos que ir a la ficha técnica y mirar el peso de fibra por m2. Es evidente que cuanta más fibra tenga la moqueta (lógicamente dentro de unos parámetros) mejor para las prestaciones del juego.

El soporte o backing, sobre el que se teje por el proceso de tufting la fibra, debe ser de una o dos capas de polipropileno y tiene que estar estabilizado (para evitar las dilataciones y contracciones) por poliéster o fibra de vidrio.

La fibra se sujeta al soporte por medio de un baño al calor con látex o en frio con una capa de poliuretano. Es importante comprobar que la sujeción es buena para evitar que la fibra se suelte y perjudique la calidad del césped.

En conclusión antes de comprar recurrir a vendedores que tengan acreditada su credibilidad en el mercado, preguntarles por la procedencia y la calidad de la fibra, hacer un comparativo de calidad de fibra y precio, no fijarse demasiado en el diseño de la fibra sino en su capacidad de recuperar la verticalidad por medio de un test y comparar el peso de la fibra por metro.

Otro día trataremos sobre sistemas constructivos de campos de fútbol para césped artificial.

lunes, 17 de noviembre de 2014

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar una pista de pádel?

Algunos seguidores de este blog me han pedido que escriba sobre este asunto para manifestar mi opinión.

La verdad es que se trata de una decisión cada día más complicada y arriesgada. No debe ser fácil decidir por una u otra oferta entre las decenas de competidores que existen en el mercado.

El boom del pádel y la caída del mercado de la construcción provoco que muchos herreros y empresas auxiliares de este sector deriven su producción a la construcción de pistas de pádel. No obstante, también será el mercado el encargado de normalizar esta situación, que de hecho se está produciendo por la caída de la demanda nacional.

No voy a opinar sobre marcas o empresas, daré mi opinión sobre los elementos principales que componen una pista de pádel y si este análisis sirve para que los interesados tengan información útil, me daré por satisfecho.

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de comprar una pista de pádel?

Por supuesto la relación calidad/precio. Pero esto que es tan obvio se complica cuando tenemos que analizar la primera parte del binomio, la calidad.



Todas las marcas y empresas dicen que su pista es la mejor y la de más calidad, y todas se cargan de teorías para justificarlo. Es evidente que utilizan argumentos interesados y muchas veces poco objetivos.

Diferenciaré cinco elementos para el análisis y la toma de decisión: la estructura metálica, el césped, la iluminación, el vidrio y la tornillería.

La estructura metálica para mi es el elemento más importante y en donde resulta más difícil diferenciar la calidad, a no ser que el comprador sea un especialista que normalmente no es el caso.
¿Pilares, marcos o mixta?, esta sería la primera decisión, ya que en función de ello iremos seleccionando el mercado y reduciendo el número de vendedores.

La estructura de una pista de pádel sobre todo tiene que ser sólida, resistente y estable. Tengamos en cuenta que estará sometida a fuerzas internas y externas. La internas serán estáticas, ya que tiene que soportar el peso del vidrio (20 kg/m2 para el de 10 mm y 25 kg/m2 para el de 12 mm), y dinámicas las que ejerce la acción de los jugadores. Y las externas, para los casos de pistas a la intemperie,  las ejercidas por la climatología.

Con todo el respecto a las pistas de pilares y a las mixtas, las de marcos, por lo general, son estructuralmente más sólidas, resistentes y estables.

En este apartado quiero precisar algo importante, ojo con los copiones. Hay muchos en el mercado y este aspecto hay que tenerlo en cuenta. Una estructura, sea de marcos, pilares o mixta, que ha sido diseñada y concebida para un fin, es infinitamente más fiable que aquellas que sus fabricantes no han trabajado el diseño y sencillamente se han dedicado a copiar lo que más les gusta de unos y otros. Las primeras cumplirán su finalidad estructural, mientras que las segundas no dejan de ser un puzle montado sobre gustos y apetencias.



Por supuesto hay que mirar la ficha técnica de cada fabricante para comprobar el tipo de acero y sus dimensiones.  Cada uno utilizará perfiles diferentes en función del estudio estructural que haya realizado, yo aconsejo que el espesor de la chapa no sea inferior a 2 mm. No se trata de meter mucho acero sino de poner el necesario para que la disposición del mismo cumpla una función estructural.
Algunos fabricantes nos dicen que emplean acero galvanizado (recubrir el hierro con otro metal más oxidante, generalmente zinc) para proteger al hierro de la oxidación al exponerse al oxigeno del aire. Es un argumento de venta muy extendido y efectivo. Por ese motivo considero necesario explicar que no siempre es así.

El acero galvanizado tiene más resistencia a la oxidación, por eso es más caro que el normal y más barato que el inoxidable. Pero, en la mayoría de los casos, en el proceso de fabricación se emplea la soldadura para configurar la estructura. En ese momento se rompe la tratamiento y resistencia que proporciona el zinc y se crean puntos débiles por los que penetrará el oxígeno del aire, que al combinarse con el hierro forman el óxido ferroso cuya manifestación visual es el enmohecimiento o lo que conocemos como óxido.

Lo realmente efectivo sería emplear acero sin tratar y posteriormente galvanizar toda la estructura, pero esto no es lo normal, ya que este proceso encarece mucho el producto final. Si, además la estructura es de marcos, existen muy pocos lugares que tengan cubas con capacidad para hacer este tratamiento.




Lo que realmente nos tiene que preocupar, para evitar la oxidación, es que el fabricante nos garantice que el hierro de la estructura sea limpiado con un tratamiento químico adecuado para eliminar todo el óxido ferroso. Que posteriormente lleve una imprimación (permite un perfecto agarre de la pintura sobre el hierro) y una capa de pintura de no menos de 100 micras de forma regular, especialmente en los sitios de la estructura de más difícil acceso.

Ojo a este aspecto que es muy importante, especialmente para las pistas en el exterior. Debemos analizar con otros clientes su experiencia, pedir referencias de las empresas que ha pintado la estructura (este servicio casi siempre el fabricante lo tiene externalizado) e incluso medir las micras de pintura en distintos puntos de la estructura.

Muchos fabricantes utilizan el diseño y los colores para vender una estructura de aspecto muy atractivo, pero al cabo de un tiempo empiezan a aparecer los problemas de estabilidad, resistencia, solidez y oxidación, de los que, en la mayoría de los casos, el fabricante que nos vendió la pista no se va a responsabilizar.

¿Césped monofilamente o fibrilado?, ¿De qué altura?, ¿Cuántas puntadas?, ¿De qué color?, ¿Fibra de polipropileno o polietileno?

Hay césped monofilamentos y fibrilados de gran calidad. El monofilamento suele deslizar más y gusta más a los jugadores más rápidos y de mayor nivel técnico. El fibrilado desliza menos y gusta más a los jugadores con menor nivel técnico.

Un buen césped monofilamento no debe tener menos de 60.000 puntadas y 12 mm de altura. El buen fibrilado no debe bajar de las 54.000 puntadas y 12 mm de altura.




Ojo a este dato porque los fabricantes suelen jugar en las fichas técnicas con el más/ menos 10% y con que normalmente el cliente no comprueba las puntadas y la altura.
El color va en gustos, hoy hay para casi todos. Sí que es verdad que hay jugadores que prefieren uno u otro color por la visibilidad de la bola. Algunos profesionales me han comentado que prefieren los colores oscuros porque la bola se ve más.

El polipropileno es menos elástico y duradero y el polietileno es más caro. Como siempre hay que valorar la relación calidad/precio del conjunto en función del presupuesto disponible.

¿La iluminación convencional o Led?, ¿Cuatro u ocho proyectores?

Hace unos meses les habría dicho que esa decisión dependería del presupuesto disponible. Hoy los proyectores con lámparas LED han bajado mucho de precio e interesan, ya que se amortizan rápidamente.




Sin dudas, ocho proyectores de 400 W para los proyectores convencionales y ocho de 200 W para los de lámparas LED.

¿Vidrio de 10 ó de 12 mm?, ¿Templado o laminado?, ¿Cuatro o seis puntos de anclaje?

La luna de 10 mm de espesor resiste el impacto de una bola de 38 mm de diámetro y 225 gramos de peso en caída libre desde una altura de 2,5 metros, con lo que se cumple toda la normativa de resistencia al impacto.

El vidrio de 12 mm es el apropiado para una pista panorámica. Fundamentalmente porque ayuda a reforzar la estructura y a conseguir la solidez, resistencia y estabilidad adecuada.




El laminado es más seguro que el templado, el inconveniente es que es mucho más caro.

Cuanto más sólida sea la unión del vidrio a la estructura mejores prestaciones tendrá para el juego y menor riesgo de rotura y accidentes. Sin duda seis anclajes es lo adecuado y una buena cinta de EVA, neopreno o similar para fijar el vidrio a la estructura de acero.

¿Tornillería de acero normal, galvanizado o inoxidable?

Galvanizado mejor que normal e inoxidable mejor que galvanizado. En una buena relación calidad/precio nos vamos a decidir por el galvanizado.

Muy importante en la tornillería es que sea lo más convencional posible, ya que tenemos que pensar en los repuestos sin tener dependencia del vendedor.

También es importante que la tornillería sea la adecuada al diseño con el fin de que cumpla su función de unir todos los elementos dando la mejor solidez, resistencia y estabilidad.




He querido realizar un análisis lo más pormenorizado y sobre todo útil para ayudar a tomar la decisión de compra. Confío en haberlo conseguido.

lunes, 3 de noviembre de 2014

EL USO DE LOS PAVIMENTOS DE PVC EN EL DEPORTE


Los pavimentos de pvc se han convertido en una buena alternativa para la práctica del deporte.

Los podemos encontrar en rollos prefabricados en diferentes longitudes y anchura que se sueldan in situ, estos se utilizan para interiores, y en losetas de 25 x 25 ó 30 x 30 cm que se van encajando como si de un puzle se tratará, tanto para interiores como exteriores.

Voy a centrar este artículo en los primeros, mucho más utilizados para el deporte en nuestro entorno. Pero veamos, previamente que es el PVC.

El PVC es el derivado del plástico más versátil. Es un polímero de color blanco que comienza a reblandecer a los 80º. Tiene resistencia eléctrica, por este motivo se utiliza para el recubrimiento de los cables eléctricos, y a la llama.


pavimento pvc deportivo

Los podemos encontrar en su versión rígida o flexible, que es el que nos ocupa. Es dúctil, tiene estabilidad dimensional, resistencia ambiental y además es reciclable.

En definitiva que reúne todas las propiedades necesarias para practicar deporte.

En el proceso de fabricación de este suelo para la práctica deportiva se utiliza como base el polímero “policloruro de vinilo”, que es un polvo blanco, que a partir de los 80º se convierte en una masa a la que se le da la densidad y forma deseada. Como si estuviésemos en una panadería convencional amasando la harina para hacer el pan.




Se suele presentar en dos o más capas (en función del espesor) de diferentes densidades. Las capas inferiores las denominamos foam o memory foam. El foam es una espuma de baja densidad, viscoelástica, cuya principal propiedad es que disipa la presión del cuerpo de manera uniforme.




La capa superior es de alta densidad y es a la que habitualmente se añaden los aditivos para dar el color, tratamiento para los rayos uva (para que no pierda el color con el paso del tiempo) y otros para mejorar las propiedades de uso de estos pavimentos. Esta capa suele ser de un espesor fijo que oscila entre 0,5 y 1,2 mm.

En los pavimentos de PVC para el deporte se debe colocar entre ambas capas una finísima malla de fibra de vidrio cuya misión es absorber las dilataciones y contracciones y de esta forma evitar la deformación de estos pavimentos. Es muy importante cerciorarse que el suelo que vayamos a comprar tenga este elemento, de lo contrario, al paso de poco tiempo, nos encontraremos con desagradables sorpresas por la deformidad del pavimento.

Normalmente estos pavimentos se presentan en rollos de diferente anchura, lo más común está entre 1,50 y 1,80 metros y de diferente longitud, que en algunos casos se fabrica a medida. Los rollos se sueldan in situ con un cordón de soldadura de unos 5 mm del mismo material. Para ello utiliza una máquina de termosoldadura.

En cuanto al color la oferta es muy amplia y varía en función del fabricante. Incluso se presenta en un formato de imitación a la madera, en estos casos el polímero base no lleva colorante, sino que se le pega a la capa superior de mayor densidad una lámina vinílica que da una aspecto similar a un pavimento de madera natural.

Los pavimentos de PVC se fijan al suelo por medio de una cola acrílica. En los suelos con humedad, entre la solera y el pavimento deportivo se suele colocar una lámina antihumedad, también de pvc, de entre 1 y 1,5 mm, cuya misión es permitir que se genere una finísima corriente de aire entre la solera y el pavimento para disipar la humedad. En estos casos, se coloca la lámina antihumedad directamente y sin pegar a la solera y el pavimento deportivo se pega con la cola acrílica a la lámina.


Pavimento de PVC y lámina antihumedad

Este tipo de pavimento se suele utilizar en pabellones deportivos, especialmente aquellos que son multifuncionales o escolares.  Como dije se presentan en diferentes espesores, para el uso deportivo lo más corriente es encontrarlos entre 4 y 9 mm.

Evidentemente, el precio es menor para 4 mm y va subiendo en la medida que crece el espesor de la capa de foam.

Mi recomendación es utilizar espesores de 4,5 mm para el uso escolar y no profesional, y espesores superiores en la medida que requiramos mejores prestaciones para otras modalidades deportivas profesionales o semiprofesionales.

La relación calidad-precio de estos pavimentos es muy interesante, en mi opinión la mejor entre las diferentes modalidades de pavimentos de uso deportivo para interior.

El mantenimiento es muy sencillo, basta con pasar una fregadora rotativa con agua y un detergente neutro, la durabilidad es alta y las posibilidades de uso son muchas.


lunes, 20 de octubre de 2014

ESPAÑA NECESITA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE DEPORTE BASE

¿Existe una estrategia nacional para el desarrollo del deporte base?

¿Quién se ocupa de la promoción deportiva en la base, el Gobierno central, las CCAA, los ayuntamientos, los centros escolares, las escuelas deportivas, las federaciones, los clubes, las empresas?
¿Se trabaja de forma coordinada en la promoción del deporte base?

Son preguntas muy básicas pero sin respuestas claras ni unánimes. Si me lo preguntasen a mí diría No a la primera, TODOS a la segunda y NO a la tercera.


Lo razonable sería diseñar desde el Gobierno de España, en colaboración con el resto de actores, una estrategia y planificación para el desarrollo del deporte de base. Sin embargo escucho, desde hace más de 30 años, quejarse a los políticos y profesionales de esta carencia y pocos son los que ponen el empeño.

¿Es razonable que un niño que se está formando psicológicamente y físicamente participe al mismo tiempo en las competiciones locales, escolares y federadas?

¿Es razonable que los mejores o los que más habilidades tienen para la práctica deportiva lo acaparen todo y los demás tengan muy pocos espacios en donde practicar deporte?

¿En ciertas edades tiene que primar la competición o la diversión?

Conozco algún caso de conflicto serio a nivel de competición federada por el hecho de no dejar a los niños y niñas jugar en un mismo equipo en determinadas categorías. ¿Sería razonable que a ciertas edades niños y niñas pudieran jugar juntos?

Si utilizáramos la lógica y el sentido común, la respuesta a estos interrogantes sería clara. Sin embargo, la realidad es otra y no siempre impera la lógica y el sentido común.

Observo que falta voluntad política en unos casos y ganas en otros para afrontar este reto. No es difícil hacerlo, más bien en relativamente fácil, y cientos de profesionales estarían dispuestos a aportar su experiencia.

Las CCAA se crearon para cooperar y no para competir entre ellas. En este, como en otros muchos casos, los distintos gobiernos tienen que sentarse para diseñar, planificar y coordinar, con el resto, una estrategia común de promoción del deporte en niños y jóvenes.

En otros momentos la excusa fue que había otras prioridades, pero tras 40 años de democracia esta tarea no puede seguir relegándose. Además el Consejo Superior de Deportes se ha quedado con escaso contenido con los recortes económicos (ha pasado de gestionar 180 millones de euros a poco más de 80 millones), que mejor momento para darle este trabajo.

Somos muchos españoles los que pedimos, mejor exigimos, que los responsables de hacerlo se pongan en ello y que cuenten con el resto. Si lo hacemos bien el trabajo de miles de personas, profesionales o aficionados, será mucho más fácil, más claro y todos saldremos ganando, especialmente los niños y jóvenes.

lunes, 6 de octubre de 2014

EL ÉXITO DEL DEPORTE FEMENINO ESPAÑOL

Al éxito del deporte masculino español encarnado por Nadal, Alonso, Márquez, Pedrosa, Lorenzo, Gómez Noya, la selección de fútbol, baloncesto, balonmano, tenis, waterpolo y un largo etc. Ahora se le unen nombres desconocidos para la mayoría, Mireira, María Vilas y Melanie Costa (Natación), Carolina Marín (bádminton), Gisela Pulido (kaysurf), la selección de sincronizada, waterpolo, baloncesto y suma y sigue.


Este éxito no es fruto de la casualidad, como alguna vez he escrito en este blog, es consecuencia de mucho trabajo y sacrificio personal, y también del esfuerzo económico de las aapp y los clubes y federaciones deportivas.

Pero más allá de lo puramente deportivo es consecuencia del éxito de una sociedad que cada día avanza un poco más en igualdad. Por supuesto que queda mucho, solo hay que mirar las estadísticas de violencia doméstica, las diferencias salariales entre hombre y mujer o la ocupación de puestos ejecutivos en grandes corporaciones y en los gobiernos. Sin embargo, debemos sentirnos orgullosos, yo lo estoy, no solo del éxito deportivo sino de la significación social del hecho.

Hasta hace unos pocos años ver jugar a una chica al baloncesto, fútbol o balonmano era poco menos que una osadía, y no digamos de aquellas que se dedicaban a entrenar o a ser árbitros. No seré el único que haya escuchado comentarios machistas viendo un partido de féminas o a una chica pitar un partido de fútbol o baloncesto. No diré que se hayan erradicado esos comportamientos, pero sí que la sociedad va normalizando, como no puede ser de otra forma, estos acontecimientos.

Dicho esto, quiero manifestar mi preocupación por la continuidad de este éxito. Seguro que a Mireira, Carolina o a Gisela, no les va a faltar el apoyo y los medios, al menos mientras obtengan tan buenos resultados, pero ¿qué pasa con los miles de chicas que vienen detrás?

Parte del éxito depende del apoyo económico y este en una primera fase, la del deporte base, tiene que llegar de las administraciones públicas. Me consta que los clubes deportivos y las federaciones se exprimen las neuronas para ver de dónde sacar recursos económicos. En algunos casos se consigue, pero en la mayoría el esfuerzo termina en frustración.

Desgraciadamente, ante la falta de recursos económicos, en la mayoría de clubes y federaciones, se sigue dando prioridad al deporte masculino. No es bueno que esto ocurra, tantos derechos tienen ellos como ellas y escoger una opción en función del sexo es injusto e impropio de una sociedad moderna e igualitaria.

En cualquier caso, lo mejor es no tener que escoger. Para eso deben existir los recursos económicos suficientes para mantener una estructura de deporte de base acorde con las necesidades de la sociedad española.

Esta es una obligación de las administraciones públicas que, en estos momentos, no están cumpliendo. Necesitamos una estrategia consensuada entre partidos políticos y la sociedad civil de deporte de base, que no existe, bueno nunca ha existido. Que defina cuales son los objetivos, la coordinación entre los actores y los recursos de todo tipo.

Esa será la mejor garantía de que el deporte femenino siga creciendo y que nuestra sociedad avance en valores hacía la plena igualdad entre mujeres y hombres.

miércoles, 24 de septiembre de 2014

GALA LEÓN CAPITANA DEL EQUIPO ESPAÑOL DE COPA DAVIS


Siempre admiré a Rafa Nadal y a su tío y entrenador Toni Nadal. Son un ejemplo a seguir en el deporte. Como personas trasmiten valores de esfuerzo y humildad que necesitamos en nuestra sociedad hoy más que nunca.

Sin embargo, no puedo estar de acuerdo con ellos en las declaraciones que han realizado sobre el nombramiento de Gala León como capitana del equipo masculino de España de la Copa Davis.

Decir que es un nombramiento “extraño” o “inadecuado” es un argumento poco sólido, sobre todo porque no deja de ser una expresión rebuscada para decir lo que realmente piensan. No quieren a Gala León de capitana por el hecho de ser mujer.

No me ha gustado nada la reacción de Rafa y Toni Nadal, ni la de algunos jugadores que habitualmente juegan en la Copa Davis, porque detrás de esta reacción se esconde un comportamiento machista trasnochado.


¿Por qué no puede ser una mujer capitana del equipo masculino de Copa Davis?, por el hecho de ser mujer. Incomprensible en una sociedad moderna, y más incomprensible es que personas formadas y cultivadas en diferentes culturas realicen estas manifestaciones.

Gala León fue, por lo que he podido leer, una jugadora profesional modesta, pero eso no quiere decir que no sea buena entrenadora o buena capitana. Actualmente es la directora técnica de la FET, entiendo que si se le nombró para ese cargo y ahora como capitana del equipo nacional masculino será porque habrá argumentos técnicos, que son los que importan, de peso para hacerlo.

Alabo la valentía del Presidente y la Junta Directiva de la FET, porque no habrá sido fácil tomar esta decisión. También la de Gala León al aceptar el cargo, porque debía suponer la que se le venía encima.
Confió en que los Nadal y el resto reconsideren su aptitud y ayuden a Gala León en su tarea, si es que tanto les interesa el equipo nacional español. Digo esto porque al parecer la causa de la dimisión de Carlos Moya, anterior capitán, es porque muchos de los que ahora critican este nombramiento, hace unos días renunciaron, sin explicación razonada, a formar parte de este equipo en la eliminatoria contra Brasil para mantener a España en la primera división mundial.

Animo a Gala León a resistir, no va a ser una tarea fácil. Si tiene que dejar la capitanía que sea por cuestiones técnicas y nunca por su condición de mujer.

También animo al resto de clubes y federaciones deportivas a ser valientes y elegir para los cargos directivos o técnicos a los mejores con independencia del sexo.

La FET ha abierto un camino del que nunca deberíamos dar marcha atrás.

lunes, 8 de septiembre de 2014

PADBOL, DEPORTE Y NEGOCIO


Sin duda que el éxito del pádel en España ha marcado un antes y un después en la relación entre deporte y negocio. Son miles los pequeños negocios que han florecido por todo nuestro país vinculados al pádel, ni siquiera el éxito del tenis tuvo tanta expansión en tan breve espacio de tiempo.

Gustavo Miguens, un argentino, ideo este nuevo deporte en el año 2008. Quiso mezclar la popularidad del fútbol con el deporte de moda, el pádel. De aquí surge el padbol. Las primeras canchas se instalan en Argentina, en concreto en la ciudad del Mar de Plata y desde aquí se extiende a otros países, entre ellos España.


Gustavo Miguens tuvo en su cabeza, desde el primer momento, que este nuevo deporte se tenía que convertir en un negocio, por eso lo patento a nivel mundial.

Al contrario que el pádel, el padbol se tiene que practicar bajo una rigurosa licencia que otorga Gustavo Miguens o alguno de sus franquiciados. Este es un aspecto que por novedoso está siendo muy criticado en el mundo del deporte, especialmente en nuestro país. Pero a su inventor le ampara la legalidad.
En España tenemos normalizado pagar por el uso de una instalación o servicio deportivo, pero hasta ahora, salvo raras excepciones, no habíamos tenido que pagar una licencia por instalar una cancha deportiva, licencia que además hay que ir renovando periódicamente. En el futuro tendremos que ir normalizando este tipo de actos, de la misma forma que pagamos los derechos de autor de una canción o una obra de teatro.


El binomio deporte y negocio está evolucionando a un ritmo vertiginoso, como casi todo, y en el futuro veremos mucho más cambios a los que nos tendremos que acostumbrar. Tengamos presente que la aportación del deporte al PIB no hecho nada más que crecer en los últimos años y lo seguirá haciendo en los siguientes.

En España la franquicia del padbol está en posesión de Padbol España SL. Sus propietarios, Miguel Angel y Javier, llevan más de dos años invirtiendo en este deporte para implantarlo. No está siendo fácil, al contrario ha sido muy complicado, pero el inmenso trabajo que han hecho empieza a dar frutos.
El pasado año se celebró el primer campeonato del Mundo que ganó la pareja española Eleazar Ocaña y Toni Palacios de Albacete. Sin duda esta fue la primera satisfacción para Miguel Angel y Javier. En 2014 el crecimiento está siendo exponencial, cuando termine el año habrá más de 50 licencias para instalar canchas de juego repartidas por toda España.


Como ocurrió con el pádel, España se convertirá, en poco tiempo, en la primera potencia mundial de padbol y muy probablemente volveremos a ganar el segundo campeonato del Mundo que este año se jugará en La Nucia (Alicante) a finales del mes de octubre.

La cancha tiene una superficie interior de 6 x 10 metros, dividida en dos partes de iguales dimensiones separadas por una red similar a la del pádel. El cerramiento es de estructura metálica con cristal templado de 10 mm de espesor y una altura en los fondos de 2,5 metros.

Se juega sobre un pavimento de pvc desmontable y con un balón de dimensiones parecidas a las del fútbol 5. Juegan dos jugadores por cada equipo que pueden tocar el balón con cualquier parte del cuerpo, excepto con las manos o brazos.

Los partidos se juegan al mejor de tres set y el sistema de puntuación es similar al del tenis.
El padbol es un deporte espectacular que pronto se convertirá en popular y a la vez un negocio que, sin duda, ayudará a generar riqueza y puestos de trabajo en nuestro país.

lunes, 1 de septiembre de 2014

CAROLINA MARÍN CAMPEONA DEL MUNDO DE BÁDMINTON

Hoy de repente y de forma inesperada ha saltado la noticia de que una española de 21 años se ha proclamado Campeona del Mundo de un deporte que se llama bádminton.

Habrá muchos españoles que ni tan siquiera sepan que es el bádminton y otros pensarán que se trata de ese deporte que se juega en la playa.

Seguro que muchos de los medios de comunicación que han cubierto esta noticia habrán tenido que recurrir a la Federación Española de Bádminton, porque, con casi toda seguridad, sus redactores deportivos conozcan muy poco de este deporte e incluso es posible que jamás hayan visto un partido de bádminton.


La inmensa mayoría hoy hemos descubierto a una gran deportista española que hace unos días ni siquiera sabíamos que existiera. Seguro que Carolina no es consciente de lo que ha conseguido. Para empezar, que todas las portadas importantes de los medios de comunicación españoles se hagan eco de su hazaña, que muchos españoles hayan descubierto que es el bádminton, que también muchos sepan que existen competiciones oficiales de este deporte y que en España, aunque sea minoritario, se juega y compite.

Pero su proeza llega mucho más lejos que todo eso, ha conseguido el reconocimiento a miles de deportistas que cada día trabajan sin más recompensas que la autoestima para destacar en sus deportes preferidos.

Carolina, como tantos miles de jóvenes, ha tenido que emigrar para trabajar, en este caso competir, y buscarse la vida haciendo lo que mejor sabe y lo que más le gusta. Juega en un club de Dinamarca, país europeo en donde más se práctica este deporte. En España solo 3.000 mujeres compiten en bádminton.

Ojala que esta hazaña sirva para que conozcamos más este deporte, para que en los colegios se practique más, para que se creen más clubes de bádminton, para que más gente se enganche a la práctica de este apasionante y noble deporte, para que esos miles y miles de deportistas silenciosos que dedican su vida al deporte que les gusta, sepan que ellos también pueden.

Si Angel Nieto nos enganchó al motociclismo, Seve al golf, Nadal al tenis, Alonso a los coches de F1, los Gasol, Navarro y compañía al baloncesto, Mireia a la natación, el equipo de sincronizada a un deporte que desconocíamos tanto con el bádminton, deseo que Carolina nos enganche al bádminton y que otros deportistas españoles de modalidades tan desconocidas como el bádminton nos enganchen a sus deportes.

Enhorabuena para Carolina, para la Federación Española de Bádminton y para esos pocos miles de deportistas que en España lo practican cada día.  

lunes, 11 de agosto de 2014

EL ESPECTACULO DEL FÚTBOL PROFESIONAL PRECISA CAMBIOS URGENTES


Nadie parece darse cuenta del riesgo que corre la liga de fútbol de primera división nacional. El desequilibrio entre los contendientes es de tal magnitud que la competición comienza cada año a sabiendas de que el ganador será el Madrid, el Barca y excepcionalmente Atlético.

Casi siempre fue así, pero en los últimos años la situación se agranda a pasos agigantados. Madrid y Barca, cada temporada, hacen fichajes multimillonarios, lo mejor de lo mejor en el mercado mundial.

Mantener una competición en las condiciones actuales es complicadísimo. La totalidad de los equipos, a excepción de estos dos, aspiran a no descender y en el mejor de los casos a clasificarse para una competición europea, pero no a ser el campeón.

No parece que la LFP o el CSD tengan mucho interés en resolver esta situación, al menos no lo demuestran. La solución no es excesivamente complicada, salvando los enormes intereses de estos dos clubes. Este problema ya existió en la NBA y los clubes se sentaron y encontraron soluciones, que ahora podría adaptar la LFP.


El problema se genera a partir de la capacidad de recaudar de los clubes en competición. Especialmente en lo referente a los ingresos que perciben por los derechos de la TV. En la temporada 13-14, los clubes de primera se repartieron 755 millones de euros. Casi el 40% entre Madrid y Barca. Cada uno recibió algo más de 150 millones de euros, por el contrario el Almería, Valladolid o Rayo Vallecano solo recibieron 18 millones de euros.

El Madrid tuvo la pasada temporada un presupuesto de 520 millones de euros, el que más, el Barca de 509 millones y el Almería de 23 millones. ¿Se puede competir con estas condiciones?
Ya sabemos que el Madrid y el Barca son los más demandados por los telespectadores, pero que pasaría si, por ejemplo, el resto de los clubes cuando se enfrenta a estos alinearán a sus equipos juveniles. Es evidente que las audiencias caerían en picado y también lo ingresado por las TV y Madrid y Barca. Quiero llegar a la conclusión de que siendo los más demandados, necesitan a los adversarios para dar espectáculo.

Por tanto, urge un reparto más justo y equilibrado de los ingresos por TV.
Además, la LFP debería poner un tope a los presupuestos de los clubes. Esto permitiría una mayor igualdad a la hora de gastar y por tanto a la hora de fichar.

En definitiva, una mayor igualdad en los ingresos y en los gastos traería una competición más saludable y atractiva.

lunes, 4 de agosto de 2014

EL IVA DEL 21% ESTA CAUSANDO DAÑOS CONSIDERABLES A LA PRÁCTICA DEPORTIVA


El gobierno nunca ha valorado los daños colaterales que su política impositiva conlleva para los ciudadanos y el emprendimiento entorno al deporte.

Dejar este tipo de decisiones en manos de personas insensibles a la cultura, la educación o el deporte fue un error que está causando mucho más perjuicio que beneficio.

Dudo mucho que la medida de incrementar el tipo impositivo del IVA del 8 al 21% haya mejorado los ingresos del Estado por este concepto. Pero, incluso siendo así, existen otras valoraciones que se deben hacer a la hora de tomar estas decisiones, y que sin duda no se han hecho o sin alguien las hizo se equivocó.

Los centros deportivos públicos (gestión en régimen de concesión) o privados han visto como han bajado sus ingresos hasta en un 35%, o lo que es lo mismo han visto reducir las visitas de usuarios o clientes a estos centros en un porcentaje incluso superior.


Las consecuencias no pueden ser peores, menos practicantes del deporte con una incidencia directa en los hábitos deportivos y la salud de las personas, menos ingresos y por tanto cierre de centros deportivos y despidos de trabajadores.

¿Alguien en el gobierno pensó que esto podía ocurrir?, estoy convencido de que no. Debieron pensar en la dichosa competitividad y que los centros asumirían el incremento de un 13% rebajando sus beneficios. La estrategia del gobierno era clara, mayores ingresos para el Estado por IVA a costa de los beneficios del sector. No pensaron, entre otras razones porque desconocen al sector, que los beneficios ya estaban muy ajustados y que la mayoría de los centros no podía asumir ese incremento. Quienes lo hicieron lo están pasando muy mal, los que siguen, y quienes lo repercutieron a sus usuarios o clientes han visto como se han reducido significativamente y los ingresos han caído.

Al igual que la cultura, el deporte tiene que reivindicar con fuerza e insistencia que el IVA vuelva al 8%, es la forma de recuperar parte de lo perdido y restaurar los daños producidos. Es verdad que el deporte, la parte de gestión de centros deportivos, tiene menos presencia mediática y por tanto un altavoz menor ante la sociedad. Sin embargo eso no debe ser obstáculo para reivindicar lo justo. La razón está de nuestra parte y los argumentos son muy sólidos.

Por su parte el gobierno tiene que escuchar, que menos que eso le podemos exigir a quienes nos dirigen. Tiene que leer y contrastar los cientos de informes que existen sobre el tema, y bajarse del pedestal de la sin razón.

lunes, 14 de julio de 2014

¿Será un espejismo?


Hace meses que no escribo nada para este blog, lo cotidiano nos ocupa todo el tiempo. A veces los problemas son tantos que no resulta fácil encontrar un hueco para la reflexión.

Dedicamos la mayor parte de nuestro tiempo a resolver problemas, en vez de ocuparnos de ser creativos, de las relaciones con otros o de transmitir esperanza entre tanta negatividad.

Se trata de ver el vaso medio lleno, al menos así es como yo lo quiero ver. Esta convicción no es fácil de llevar a la práctica. Cada mañana te levantas con la intención pero las circunstancias del día te empujan continuamente hacia el lado contrario. Hay que ser fuerte para no dejarse arrastrar al lado oscuro.

No solo se trata de ser positivo, también de transmitirlo. A eso vamos, esa es mi intención con esta reflexión. En lo que llevamos de año observó un cambio de tendencia en el sector al que me dedico (para quienes no me hayan seguido, la construcción, equipamiento y gestión de instalaciones deportivas).

De estar absolutamente parado a verse movimiento. De una u otra manera, como contratistas o subcontratistas, dependemos casi al 75% de las administraciones públicas. En España el deporte directa o indirectamente siempre ha dependido del sector público.

Los ayuntamientos han vuelto a la senda de la contratación, menos las CCAA. Esto ha propiciado que las pocas empresas especializadas que siguen vivas puedan coger algo de oxígeno.

No obstante tengo que expresar mis dudas, que las tengo. No sé si es consecuencia de que han medio saneado sus cuentas, si se trata de una necesidad de mantener y mejorar las infraestructuras deportivas de su propiedad o es que a la vuelta de la esquina están las elecciones.

Como se trata de ser positivo, quiero pensar que en unos casos habrán saneado las cuentas y en otros tienen necesidad de mantener o mejorar las instalaciones, o lo mejor ambos.

Espero y deseo de que no sea algo coyuntural para ganar votos. Legítimo, por supuesto, pero una solución transitoria.

Que el modelo deportivo español tiene que cambiar es incuestionable (mi opinión sobre esto será objeto de otra entrada posterior a este blog), pero abandonarlo, como ha estado estos dos o tres últimos años, no es ninguna solución.