lunes, 15 de diciembre de 2014

SISTEMAS CONSTRUCTIVOS PARA CAMPOS DE FÚTBOL DE CÉSPED ARTIFICIAL

Este es un asunto al que no le damos la importancia que realmente tiene.

Cuando tomamos la decisión de hacer un campo de fútbol de césped artificial, pensamos en la moqueta: fibra, puntadas, dtex, galga, etc., pero casi nunca en el sistema constructivo sobre el que se montará esa moqueta.

Lo tradicional en España ha sido ir a un sistema de asfalto con pendientes hacia los laterales y una moqueta de 55 ó 60 mm de altura, con relleno de arena y SBR, EPDM, corcho o fibra de coco, entre otros.


Ya dije, en un artículo anterior, que en nuestro país nos hemos preocupado poco por la calidad y lo que ha primado, especialmente en los últimos años, ha sido el precio.

Con esta premisa es difícil entender que se pueden mejorar las prestaciones del juego (similitud con un buen campo de césped natural) utilizando otros sistemas constructivos.

Existen en el mercado muchas posibilidades a la hora de abordar un sistema constructivo. Algunos se han improvisado para abaratar los costes con respecto al sistema tradicional y competir mejor.

Un buen sistema constructivo tiene que ser capaz de sacar el agua de lluvia de forma rápida sin que queden encharcamientos. Tengamos en cuenta que un partido de fútbol oficial no se debe suspender por la lluvia. Para que las prestaciones del juego sean las adecuadas el agua tiene que ir saliendo conforme cae.



Además de que debe proporcionar unas buenas prestaciones, para el jugador (sensaciones, evitar lesiones, etc), del comportamiento del balón (bote, rodadura, etc.) y de este con el jugador.

En España se ha impuesto el sistema de asfalto por el interés de las empresas constructoras o el de las comercializadoras y no por cuestiones de calidad. Este sistema es fácil de ejecutar y hay empresas especializadas en asfaltos en cualquier rincón del país. Sin embargo sistemas en donde la evacuación del agua sea vertical (más velocidad de evacuación) en vez de horizontal, o con capas elásticas, son mucho más complejos de hacer.




Hay decenas de opciones en el mercado, además de la tradicional. Como siempre digo hay que analizar el uso que tendrá el terreno de juego y en función de eso decidirnos por el más conveniente.
Básicamente, un buen sistema constructivo, tendrá un sistema de drenaje vertical, una capa de material de drenaje, una capa elástica y una moqueta de 45 ó 50 mm.

A partir de aquí podemos hacer mil combinaciones en función de las posibilidades económicas y la calidad.

Hemos de tener en cuenta de que un sistema de drenaje vertical elimina las aguas de lluvia más rápidamente, pero es complejo de ejecutar y además necesitamos una capa de drenaje debajo de la elástica. En los países de Centro Europa utilizan lava volcánica, aquí se utiliza la escoria de las centrales térmicas, son drenantes y compactan bien.

Normalmente la capa de drenaje será de 20 centímetros y deberá estar mínimamente compactada. Debajo habrá un sistema de tuberías para recoger el agua o una zahorra con pendientes muy bien compactada, incluso impermeabilizada, para que esta salga por escorrentía hacia los laterales en donde se recoge y se vuelca a la red de aguas pluviales o alcantarillado.

Se puede eliminar la capa drenante y colocar la capa elástica directamente sobre la zahorra compactada e impermeabilizada. Es más económico, pero evidentemente la velocidad de evacuación del agua en superficie es mucho más lenta.

La capa elástica puede ser prefabrica con distintos materiales o fabricada in situ con una mezcla de poliuretano y SBR. La altura varía desde los 15 a 20 mm. Hay muchos productos prefabricados en el mercado, pero las prestaciones para una misma altura son similares.

Capa elástica 

Personalmente prefiero un producto prefabricado con un sistema de drenes para que el agua baje rápidamente.

En los productos prefabricados hay que tener mucho cuidado con las contracciones y dilataciones. La lámina debe de disponer de un sistema estabilizador.

Sobre la capa elástica colocaremos la moqueta con un relleno de arena de sílice de 10 a 15 kilogramos por m2 y una capa de relleno con SRB, EPDM, corcho, fibra de coco, o cualquier otro sistema, con una cantidad de kilos por m2 que varía en función de la característica del producto.

Relleno de sílice 

He descrito las bases de un sistema constructivo de calidad, pero también los hay distintos a los tradicionales (asfalto con 60 mm de altura de fibra) de bastante menos calidad y precio.

Por ejemplo, a un campo de tierra ya existente, si está bien compactado y nivelado, se le puede colocar encima un geodren de 8, 10,12 mm o una simple capa impermeabilizante para que el agua salga por escorrentía y encima colocar la moqueta.

Esto se está haciendo, el precio es más bajo que el tradicional pero la calidad es peor.
En el próximo artículo hablaré de los cambios de moqueta, ya que en estos momentos existe una alta demanda para realizar esta operación.  

No hay comentarios:

Publicar un comentario